Senado aprueba reformas a la Ley de Amparo y al artículo 105 de la Constitución
- Ezeta News
- 13 dic 2024
- 3 Min. de lectura
El Senado de la República aprobó este viernes el dictamen que reforma la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, con el objetivo de alinearlas a las recientes reformas constitucionales en materia judicial. Con 67 votos a favor y 30 en contra, la iniciativa fue aprobada en lo general y en lo particular, y será enviada a la Cámara de Diputados para su análisis y posible ratificación.

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, explicó que la reforma incluye la modificación del artículo 105 de la Constitución, estableciendo que, para avalar asuntos que requieren mayoría calificada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se necesitarán seis votos de los ministros. Asimismo, se reduce el número de integrantes de la SCJN a nueve, conforme a lo establecido por las reformas constitucionales publicadas el 15 de septiembre de 2025.
Una de las modificaciones clave a la Ley de Amparo establece que las sentencias que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales no tendrán efectos generales, lo que limita el impacto de las resoluciones. Además, se actualiza la terminología de la ley, adaptándola al nuevo texto constitucional y derogando disposiciones obsoletas, como las relativas a las salas judiciales.
El dictamen también incorpora un lenguaje incluyente y establece que las partes podrán recibir notificaciones electrónicas de las resoluciones. En cuanto a la impugnación de reformas constitucionales, se clarifica que no proceden recursos de amparo ni suspensiones contra normas generales en juicios de inconstitucionalidad o controversias constitucionales.
Por otro lado, los legisladores de oposición, como la senadora Claudia Anaya (PRI) y el senador Mario Vázquez (PAN), expresaron su rechazo a las reformas, argumentando que estas medidas debilitan el contrapeso del Poder Judicial y limitan el acceso a la justicia para los sectores más vulnerables de la sociedad. En contraposición, los senadores de Morena y sus aliados defendieron que estas modificaciones buscan garantizar un sistema judicial más eficiente y en línea con las demandas sociales de justicia y transparencia.
La iniciativa también tiene el propósito de armonizar la Ley con las reformas constitucionales que, entre otras cosas, impiden que las reformas a la Constitución sean impugnadas por los tribunales. Los cambios a la Ley Reglamentaria del artículo 105 también fueron aprobados por 71 votos a favor y 29 en contra.
Con la aprobación de estos dictámenes, las reformas avanzan en el proceso legislativo y podrían tener un impacto significativo en el funcionamiento del sistema judicial mexicano en los próximos años.
¿Cuáles son los principales cambios?
A continuación, te explicamos de manera sencilla los cambios más relevantes aprobados en las reformas:
Reducción de ministros en la Suprema Corte: La reforma establece que la SCJN quedará conformada por 9 ministros en lugar de 11, como era anteriormente.
Mayoría calificada para ciertos asuntos: Para resolver ciertos casos importantes que requieren una decisión de mayoría calificada, se necesitarán al menos 6 votos de los ministros de la SCJN.
Limitación de efectos de sentencias en juicios de amparo: Las sentencias que se dicten sobre la inconstitucionalidad de normas generales (como leyes) no tendrán efectos generales. Esto significa que no afectarán a toda la sociedad, sino solo a las partes involucradas en el juicio.
Actualización de terminología: Se han actualizado los términos utilizados en la ley para alinearlos con la nueva terminología constitucional. Por ejemplo, el Consejo de la Judicatura Federal pasará a ser conocido como el Órgano de Administración Judicial.
Notificación electrónica: Se introducirá la notificación electrónica de resoluciones, lo que permitirá que las partes en un juicio reciban las decisiones judiciales de manera más rápida y eficiente.
Impedimento para impugnar reformas constitucionales: Se establece que no se podrán impugnar las reformas a la Constitución a través de amparos, ni suspender su aplicación en juicios de inconstitucionalidad o controversias constitucionales.
Lenguaje incluyente: Se incorpora un lenguaje incluyente en los textos legales, eliminando términos que puedan resultar excluyentes o desactualizados, como el cambio de "Distrito Federal" a Ciudad de México.
Estos cambios buscan hacer más eficiente el sistema judicial y asegurar que las decisiones de los tribunales se ajusten a la nueva estructura y principios constitucionales. Sin embargo, las reformas también han generado controversia, ya que algunos críticos consideran que limitan los derechos de acceso a la justicia, especialmente para los sectores más vulnerables.
Comments