Norma Piña Presenta Su Último Informe en un Poder Judicial Dividido
- Ezeta News
- 11 dic 2024
- 2 Min. de lectura
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó el 10 de diciembre su último informe de labores, marcado por la profunda división dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF), especialmente tras la aprobación de la reforma judicial.

Piña acusó al gobierno federal de haber impulsado una campaña de ataques y desprestigio contra la SCJN, especialmente contra los ministros que tomaron decisiones contrarias a los intereses del Ejecutivo, tildándolos de "traidores a la patria" y "corruptos".
En su discurso, subrayó que la reforma judicial fue diseñada sobre una narrativa falsa y que los ministros fueron blanco de agresiones y amenazas por actuar de acuerdo con su autonomía, recalcando que el gobierno no propuso cambios sustanciales en áreas clave como las fuerzas de seguridad o el sistema penitenciario, que están en crisis.
Además, Piña defendió la independencia de la Corte, que recuperó su autonomía hace dos años, un proceso que provocó un enfrentamiento con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. La presidenta de la SCJN enfatizó que el Ejecutivo había dirigido sus críticas hacia la Corte únicamente por sus decisiones en contra de ciertos intereses, y no por un supuesto "desprecio a la ley" como se les acusaba.
En respuesta a estas declaraciones, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, rechazó las acusaciones de amenazas, afirmando que, en cambio, lo que se había hecho era transparentar y cuestionar públicamente las decisiones de los jueces que, según el Ejecutivo, favorecían intereses de criminales o eran demoradas por motivos personales.
Por otro lado, la ministra Yasmín Esquivel criticó el informe de Piña, calificándolo como un "muro de lamentaciones" sin abordar problemas internos del PJF, como la corrupción, el nepotismo y el tráfico de influencias. Esquivel acusó a Piña de haber perdido la imparcialidad al actuar como una figura opositora al gobierno, lo que, según ella, agravó la crisis actual dentro del Poder Judicial.
Según Esquivel, el enfoque de Piña en el conflicto con el Ejecutivo desvió la atención de los problemas estructurales de la institución, y aseguró que no hubo una autocrítica sobre el estado interno del PJF. Además, sostuvo que la actitud de Piña generó un distanciamiento entre la Corte y otros poderes del Estado, como el Ejecutivo y el Legislativo, lo que profundizó la polarización en la política judicial.
Este informe marca el fin de un ciclo para Piña al frente de la SCJN, en un contexto de creciente tensión entre los poderes del Estado y una profunda crisis en el PJF que, según algunos críticos, refleja el divorcio entre la Corte y otros poderes como el Ejecutivo y el Legislativo. Mientras tanto, se sigue discutiendo el futuro del sistema judicial mexicano, en particular la implementación de reformas que podrían cambiar la estructura y el funcionamiento de la Corte, lo que deja al PJF en una situación de incertidumbre para los próximos años.
Comments