Día Mundial del Parkinson: Desmitificando una enfermedad más allá de los temblores
- Ezeta News
- 11 abr
- 2 Min. de lectura
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, fecha establecida por la OMS en 1997 para visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa, considerada la segunda causa de trastornos degenerativos en adultos. En México, se estiman entre 40 y 50 casos por cada 100 mil habitantes al año, según la Secretaría de Salud.

¿Qué es el Parkinson?
La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por la pérdida de neuronas productoras de dopamina en el cerebro, sustancia clave para el movimiento, estado de ánimo y funciones cognitivas. Aunque el 70% de los casos se diagnostican después de los 65 años, el 15% ocurre en personas de 50 años o menos (Parkinson juvenil).
Derribando mitos:
1. No solo afecta el movimiento: Además de temblores y rigidez, puede causar depresión, trastornos del sueño y pérdida del olfato, incluso años antes de síntomas motores.
2. No es exclusiva de adultos mayores: Hasta el 20% de los casos son de inicio temprano (antes de los 50), vinculados a factores genéticos como mutaciones en los genes PINK1 o LRRK2.
3. No tiene cura, pero sí tratamiento: Medicamentos como levodopa, terapias físicas y estimulación cerebral profunda ayudan a controlar síntomas.
4. La cafeína no lo causa: Estudios sugieren que podría tener un efecto protector.
5. No siempre es hereditario: Solo el 10-15% de los casos tienen antecedentes familiares.
Síntomas y atención:
Los primeros signos (pérdida de olfato, estreñimiento o cambios de humor) pueden aparecer hasta una década antes de los problemas motores. En etapas avanzadas, hay riesgo de demencia o alucinaciones. El diagnóstico y tratamiento temprano con neurólogos, combinando fármacos y terapias, permiten una vida funcional.
Prevención y llamado a la acción:
La Secretaría de Salud recomienda ejercicio regular, alimentación balanceada, manejo del estrés y estimulación cognitiva para reducir riesgos. El Insabi urge a acudir al médico ante síntomas como temblores en reposo o rigidez muscular.
¿Por qué un tulipán rojo?
Este símbolo, creado en 2005 por un paciente, representa la esperanza frente a la enfermedad. Este día, edificios emblemáticos en México y el mundo se iluminan para apoyar a pacientes y familias, mientras campañas digitales promueven hashtags como #DíaMundialDelParkinson.
Con la proyección de que el Parkinson podría ser la enfermedad grave más común para 2040, expertos subrayan la urgencia de invertir en investigación y desestigmatizar un padecimiento que, lejos de ser solo motor, desafía cada aspecto de la vida humana.
Yorumlar