top of page

Dia Internacional de la Homeopatía en México: Mitos, Realidades


Este miércoles se conmemora el Día Internacional de la Homeopatía, en honor al natalicio de Samuel Hahnemann, médico alemán que desarrolló este sistema terapéutico en el siglo XVIII. Basada en el principio de “lo similar cura lo similar”, la homeopatía utiliza sustancias naturales altamente diluidas para estimular la capacidad de autocuración del cuerpo. Aunque carece de consenso científico, millones de personas en el mundo —incluyendo México— la eligen como complemento a la medicina convencional.



Mitos vs. Realidades


La homeopatía enfrenta escepticismo por mitos persistentes. Aquí algunos aclarados por expertos:


1. “Es un proceso lento”: Su eficacia depende de la prontitud del tratamiento. En casos crónicos, requiere más tiempo, pero no siempre es lenta.

2. “Solo es agua”: Los remedios se elaboran mediante diluciones y agitaciones sucesivas, un método llamado “potenciación”.

3. “Sustituye cirugías”: No reemplaza intervenciones quirúrgicas necesarias, según el German Medical Center.

4. “No requiere diagnóstico”: Al igual que la medicina tradicional, exige análisis clínicos y evaluación detallada.


Historia y Presencia en México


La homeopatía llegó al país en 1850 y fue impulsada por el general Porfirio Díaz, quien fundó la Escuela de Medicina Homeopática en 1895. Hoy, instituciones como la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN y la Escuela Libre de Homeopatía forman especialistas. Además, está reconocida en la Ley General de Salud desde 1997, regulando su producción y distribución.


Hospitales y Atención


México cuenta con dos hospitales homeopáticos: el Hospital Nacional Homeopático y el Hospital Higinio G. Pérez, junto con consultorios en recintos como el Hospital General de México, que atienden a miles anuales. Según autoridades, su integración en servicios de salud amplía la cobertura, reduce costos y promueve tratamientos personalizados.


Beneficios y Controversias

Defensores destacan su enfoque preventivo y no invasivo, ideal para males como migrañas, estrés o alergias. No obstante, expertos advierten riesgos: en 2015, un estudio del Laboratorio Homeopático de Durango alertó que podría afectar a pacientes con trasplantes (excepto córneas) al estimular el sistema inmune.


Recomendaciones Clave


- Consultar solo con profesionales certificados.

- No sustituir tratamientos convencionales en enfermedades graves.

- Evitar la automedicación.


Mientras la OMS la reconoce como opción complementaria, la homeopatía sigue dividiendo opiniones. Para sus seguidores, es un camino hacia el equilibrio integral; para la ciencia, un debate pendiente. En su día internacional, la reflexión sobre su papel en la salud global sigue más vigente que nunca.

Comments


Suscribete para mantenerte informado

¡Gracias por tu suscribirte!

© 2024 © Copyright - ezeta news / ezeta news toldos los derechos reservados

  • Facebook
  • X
  • Instagram
bottom of page